Blog de Pediatría
Dr. Ludwin Hernández Fuertes
Pediatra Clínica Orimpro
El colecho con los bebés. Recomendaciones
Los grupos de trabajo de las sociedades científicas que se relacionan con la lactancia y el estudio del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL), han concluido que la forma segura de dormir los bebés menores de 6 meses es en su cuna, cerca de la cama de los padres y boca arriba.
Aunque el colecho favorece el mantenimiento de la lactancia materna, los estudios han demostrado que incrementa la posibilidad del SMSL en más de un 50 %. Factores asociados a este riesgo pueden ser la prematuridad y bajo peso al nacer, cansancio de la madre, consumo de sustancias nocivas como alcohol, tabaco, drogas, compartir cama con otros familiares, dormir en superficies muy blandas.
Alimentación Complementaria del Lactante
El inicio de la introducción de alimentos en el lactante distintos a la leche materna o leche de fórmula adaptada artificial, nunca debe retrasarse más allá de los 6 meses de edad o, como muy tarde, la semana 26 después del nacimiento, en el niño nacido a término.
No existe evidencia científica que avalen diferencias en introducir la alimentación complementaria entre los 4 y 6 meses o a partir de los 6 meses.
Nunca debe introducirse antes de los 4 meses, concretamente, la antes de la semana 17 después del nacimiento debido a que antes de dicha edad, el lactante no tiene la madurez de su sistema de absorción en el tubo digestivo de alimentos distintos a la leche.
Es recomendable la introducción lenta y progresiva, pero por grupos de alimentos: verduras, frutas, cereales, proteína animal (carnes, pescados), etc., dejando un período entre un grupo y otro de unos 15 días, aproximadamente.
Cuándo debemos iniciar la alimentación complementaria del bebé
La leche materna, o en su defecto, la leche artificial de fórmula adaptada, garantizan todas las necesidades nutricionales de su bebé hasta los 6 meses de edad. A partir de dicha edad, ya no cumpliría con todos los requerimientos nutricionales y es necesario introducir nuevos grupos de alimentos de forma paulatina en los siguientes meses. A esto le llamamos “alimentación complementaria”.
En ocasiones, estos nuevos alimentos, se introducen antes de los 6 meses, generalmente entre los 4 y 6 meses de edad, por razones culturales, geográficas, en alguna ocasión por indicación del médico en niños con curvas de peso más lentas.
En cualquier caso, la alimentación complementaria nunca debe iniciarse antes delos 4 meses de edad del bebé nacido a término, exactamente antes de las 17 semanas de nacido, debido a que antes de esa edad su sistema digestivo y también neurológico, no tienen la madurez necesaria para la absorción y capacidad deglutoria óptima de los nutrientes y texturas de los nuevos alimentos.
Lactancia del recién nacido
La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido. Satisface todas las necesidades nutricionales del bebé, protege contra las infecciones, evita la alergia alimentaria, es más económica y es fundamental en el vínculo afectivo entre madre y su bebé.
El pecho debe ofrecerse a su bebé en la primera media hora después del nacimiento; la lactancia no debe tener horarios rígidos, debe ser “a demanda” del propio bebé; la duración de cada toma entre 15-20 minutos de un pecho y, si no quedara satisfecho, otros 5-10 minutos del otro pecho; la siguiente toma debe comenzar por el pecho que terminó la anterior.
La madre debe tener una vida normal, con dieta variada y completa.
Importancia de la Vitamina D
En este vídeo se destacan las múltiples implicaciones de la Vitamina D en distintos sistemas corporales. Hoy se reconoce que no solamente se trata de una vitamina que se aporta en la dieta. Ese origen solamente representa el 10-20 % en el organismo. El 80-90% se produce en la piel por la acción de los rayos ultravioleta del sol. El compuesto final que se produce, el 1,25 Dihidroxi Vitamina D, ejerce una acción sobre las células propias de una hormona. Los receptores de dicho producto existen en casi todas las células del cuerpo. Esto explica las múltiples funciones de la misma no solamente a nivel esquelético si no también, extraesquelético. Un 3 % del genoma está controlado por dicho complejo hormonal.
Uso de chupetes y tetinas. Recomendaciones
Algunos estudios apuntaban a que el uso de chupetes o tetinas podían confundir a los bebés y entonces interferir o dificultar el establecimiento y mantenimiento eficaz de la lactancia materna. Sin embargo, revisiones más amplias no encuentran dicha relación.
Se ha publicado en el Libro Blanco de la Muerte súbita Infantil que el uso del chupete es un factor “protector” de este síndrome. Recomendamos que, si los padres lo desean, puedan ponerle chupete al niño.